Skip to main content
BienestarMedicina del envejecimientoObesidad

Cómo se relacionan la obesidad y la menopausia

By 6 octubre, 2013marzo 19th, 2020Sin comentarios

Paralelamente y como consecuencia de los cambios hormonales producidos en el agotamiento ovárico, es decir durante EL CLIMATERIO, van a tener lugar algunas variaciones en el tejido graso, tanto cualitativas como en su distribución. Esta diferencia va a marcar la aparición de algunos cambios fisiológicos, como la tendencia a la hipercolesterolemia, obesidad y diabetes.

DEFINICIÓN DE MENOPAUSIA:

Estrictamente hablando menopausia se define como el último sangrado menstrual aunque coloquialmente con este término solemos referirnos al proceso climatérico femenino, que abarca desde el periodo de inicio de los cambios hormonales hasta la posmenopáusica.
Para considerar a una mujer menopaúsica ha de haber un periodo de 12 meses sin sangrado menstrual.

FASES DE DEL CLIMATERIO

En la figura 1 se ve en esquema de las diferentes fases del climaterio. El promedio de edad de inicio de es alrededor de los cuarenta años, siendo esta la fase premenopausia La menopausia, es decir la ausencia de sangrado menstrual, se produce aproximadamente entre los 50-51 años; posteriormente habaríamos de periodo posmenopáusico hasta alrededor de los 60-65 años, donde ya no hablaríamos de mujer posmenopáusica, sino de senectud.

Las fechas no son tan rígidas, sino tan solo aproximadas, ya que dependen del patrón genético de cada mujer además de otros factores externos como la dieta, el estado psicológico, etc.

Fig. 1 Esquema de las edades del climaterio.

Dado que la esperanza de vida de la mujer es de 80-82 años, un tercio de su vida quedará dentro de este periodo, por lo que se tendría que prestar más atención a lo que acontece a partir de la menopausia, no solo considerando el fallo hormonal ovárico como algo aislado, sino dentro de un eje neuro-endocrino-metabólico, ya que la disminución estrogénica va a alterar la respuesta de dicho sistema.

FISIOLOGÍA DEL CLIMATERIO:

En el cuadro de la figura 2, vemos de forma muy simple los cambios que se producen con el decaimiento de la función ovárica.
La primera fase se inicia con uno discreta reducción de las concentraciones del estradiol, además los folículos de Graaf son menos sensibles a la acción de la FSH, por lo que tiene que aumentar su concentración. Clínicamente hay un acortamiento del ciclo pudiendo tener dos menstruaciones en el mes.(proiomenorrea).En la segunda fase son frecuentes los ciclos anovulatorios con hipermenorrea.
Con el paso del tiempo, la reducción progresiva de la reducción estrogénica conducirá a la amenorrea. Los valores de FSH siguen aumentando, de manera que se invierte el cociente FSH/LH. Aunque ya no hay producción estrogénica, en la mujer posmenopáusica se detectan valores de estrona que provienen de la aromatización periférica de la androtenediona producida en las suprarrenales.
No solo se van a producir cambios en las hormonas sexuales femeninas, también van a estar disminuidas DEA, GH, melatonina. Además hay un aumento de la insulina de forma funcional, que en personas genéticamente predispuestas va a ser verdadera.

Fig. 2: Fisiología del climaterio ( Protocolo FMC 1/2003: Menopausia).

A partir de este momento se van a producir una serie de alteraciones conocidas como síntomas menopaúsicos:

1. Vasomotores: sofocos; inestabilidad vasomotora ( relación con los pulsos de LH)
2. Hipoestrogénicos: atrofia del tejido urogenital, disminución del tamaño de las mamas, disminución del tamaño de los órganos reproductores.
3. Psíquicos: mayor tendencia a la depresión ( se ha relacionado con niveles disminuidos de serotonina, basalmente más bajos en la mujer que en el hombre).
4. Virilización: Hirsutismo, cambio de voz ( en ocasiones), alopecia (por un predominio androgénico)
5. Osteoporosis: En la aparición de esta alteración van a intervenir algunos factores como la etnia, dieta, actividad física, estado de salud, tabaco.
6. Aumento de la incidencia de enfermedades cardiovasculares posiblemente secundarias a cambios en el metabolismo lipídico, así como efectos hipoestrogénicos en el endotelio vascular y su reactividad.
7. Cambios en el tejido adiposo

MECANISMO DE ACCION DE LOS ESTRÓGENOS A NIVEL CARDIOVASCULAR

La enfermedad cardiovascular es un proceso crónico de etiología multifactorial. Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran la diabetes, la hipertensión arterial, la hiperlipemia, el sedentarismo, la obesidad, el hábito tabáquico y el envejecimiento.
La relación menopausia incremento de riesgo cardiovascular es un tema en continua discusión. Sí que es verdad que en la menopausia se suman varios factores: el sedentarismo (dada la edad de aparición la mujer hace menos ejercicio), el envejecimiento, la tendencia a la diabetes y cambios en el perfil lipídico.
Las mujeres premenopáusicas tienen un perfil lipídico de menor riesgo respecto a los varones de su mismo grupo de edad (disminución de las LDL y aumento de las HDL). Este perfil es considerado como un factor protector de enfermedad coronaria y es atribuido a la acción de los estrógenos, según algunos hallazgos experimentales

a. Estimulan el catabolismo de las LDL. Los estrógenos aumentan los receptores celulares de LDL, lo que facilita su aclaración plasmático.
b. Inhiben la lipasa hepática, que es una enzima destructora de HDL
c. Inducen una disminución de la receptores celulares hepáticos para el HDL, lo que supone un incremento de sus cifras en el plasma
d. Tienen un efecto vasodilatador sobre los vasos (se han encontrado receptores estrogénicos en la pared arterial)
e. Incrementan la producción de prostaciclinas
f. Disminuyen los tromboxanos.
Ahora bien, no se puede atribuir solo a la menopausia el incremento de riesgo cardiovascular (estudio MONICA realizado en 27 países y patrocinado por la OMS); otros factores influyen negativamente, como es la propia edad y los hábitos higiénico-dietéticos.
Los distintos estudios han mostrado como inefectivos el tratamiento estrogénico utilizado como prevención primaria de riesgo cardiovascular.

CAMBIOS EN EL TEJIDO ADIPOSO:

Los cambios en el perfil estrogénico van a conllevar una alteración cualitativa en el tejido adiposo manifestándose como predominio de la obesidad troncular y resistencia a la insulina ( que ayuda a la hipertrigliceridemia), que junto con los cambios en el metabolismo lipídico, van a ser importantes factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y diabetes. (Tabla 2)

Tabla 2: Alteraciones en el tejido adiposo.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA OBESIDAD EN LA MENOPAUSIA.

No se nos olvide que la obesidad en la mujer a parte de ser un factor de riesgo cardiovascular, diabetes, artrosis, también tiene una relación muy importante con el cáncer de mama, endometrio, ovario, cervix, vía biliar. En concreto, la obesidad abdominal y la ganancia de peso se consideran responsables del aumento de cáncer
de mama posmenopáusico.

EPIDEMIOLOGIA:

En la segunda encuesta nacional de salud realizada en EE UU (NHANES II National Healt and Nutrition Examination Survey), la mujer entre los 50-59 años aumenta en un 14% su IMC; el aumento de peso en el climaterio es de 3-4 KG de media, haciéndose además de una forma más abrupta que en el hombre.
En España la prevalencia de obesidad estimada en la población de 35-44 años es comparable entre ambos sexos, siendo 10,56% en la mujer y 10,91 en el varón. Sin embargo a partir de los 45 años esta prevalencia aumenta en el sexo femenino (25,9%) con un incremento relativamente menor en varón (16,62%), lo que también sucede a partir de los 55 años (33,76%, frente a los 18,46%).

Déjanos un comentario

Close Menu